domingo, 8 de noviembre de 2015

LEYES DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso mediante el cual animales y seres humanos modifican su comportamiento como resultado de la experiencia. Este proceso consiste en cambios relativamente permanentes y fácilmente objetivables de la conducta, que se traduce en la adquisición de nuevos conocimientos o habilidades a traves de la experiencia,  el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
También se puede entender el aprendizaje como la interacción en la que la respuesta es solo un componente del proceso interactivo. En este enfoque del aprendizaje los procesos motivacionales, las condiciones ambientales y las características determinan el proceso interactivo del aprendizaje.
Características del aprendizaje
Intencional: tiene una intención.
Integral: no se compone de una sola técnica ni de un solo método si no de varios.
Complejo: al no estar formado por un solo elemento tiene varios niveles de complejidad.



Ley de la preparación: es la preparación y es la realización de acciones si realiza el acción bien es satisfactoria para ambos en cambio si lo realiza mal, incumple su acción y es molesto,
Ejemplo:
Puede ser, la amistad: en la amistad en ocasiones un amigo le pide un favor a otro amigo
Ventaja:
 En la cual si realiza el favor que le pidió exactamente como le explico estará satisfecho con la acción realizada
Desventaja:
 y si no lo realiza exactamente estará disgustado y hasta molesto.
Ley del ejercicio: esto se fortalece y se enriquece por medio de la práctica por el contrario si no práctica se debilita y la va disminuyendo.
Ejemplo:
 Cundo un niño práctica el futbol constantemente
Ventaja:
Logra un desenvolvimiento y va mejorando sus habilidades como jugados
Desventaja
Mientras pasa el tiempo cuando llega a la adolescencia su distracción es otra y deja de practicar y disminuye sus habilidades deportivas.
Ley del efecto: esta ley se fortalece o se debilita depende de las consecuencias que lleve a cabo la persona si es constante se va fortaleciendo pero si deja la práctica se debilita,
Ejemplo:
  Un niño quiere llegar a ser un niño abanderado,
Desventaja:
Pero si el niño juega con sus amigos y no realiza sus tareas no puede llegar a ser abanderado
Ventaja:
 tiene que ser constante y realizar sus tareas antes de poder distraerse.
Ley de la actividad: es donde el aprendizaje es más efectivo cuando las personas practican activamente e investigan, esto lo lleva a un mejor aprendizaje.

Ejemplo:
Podría mencionarse el atletismo
desventaja
 en el atletismo un niño puede decir yo seré un atleta famoso solo por correr,
ventaja:
pero si el niño se centra en esa situación del atletismo el niño no solo tiene que saber correr tiene que investigar cuales son las reglas de como corres, con que corres entre otras situaciones, también tendría que saber contra quien compite investigarlos a fondo para poder prepararse aun mejor que ellos.

Ley de la individualidad: es aquella en donde el aprendizaje depende de aprendizaje depende del nivel de capacidad de las personas, ya que cada persona tiene un nivel de capacidad distinto,

Ejemplo:
En los niños puede observarse que cada niño tiene un nivel de capacidad distinta
Ventaja:
Podría mencionarse que los niños tienen creatividad distinta o no tienen la creatividad puede ser mediante el niño llegue a tener una buena capacidad de imaginación para realizar su creatividad en un adorno, en un cartel, en la decoración de una mesa o de su propio cuarto, entre otras más,
Desventaja:
La situación de esto es que no todos los niños que tienen una buena capacidad pueden llegar a realizar todo esto por el defecto económico que no todos cuentan.


Ley de la asociación: Es cuando se presentan dos o más problemáticas similares o parecidas en el aprendizaje

Ejemplo:
Podía mencionar en los distintos lenguajes (dialecto)
Desventaja:
 Eso hace que las personas no puedan comunicarse de manera espontanea y clara en las cual esto hace que la comunicación pueda llegar a ser un defecto,
Ventaja:
Pero si personas que pudiesen comprender el leguaje que hablan en otras regiones puede favorecerse en el proceso comunicativo.
Ley de la complejidad: Es la que depende del nivel de complejidad que tenga la investigación en la cual llegue un ensayo-error, el raciocinio y el condicionamiento.
 Ejemplo:
Podría mencionar la niñez en las matemáticas:
Desventaja:
 Las matemáticas para un niño puede llegar a ser complicada
Ventaja:
pero con las practica puede mejorar mediante practica comete errores, pero corrige los errores que cometió, también analiza y los comprende para poder realizar problemas matemáticos dependiendo de las condiciones cerebrales de la capacidad que posea o que allá desarrollado el niño.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

 Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…

¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística?

Si quieres conocer más sobre la inteligencia verbal y cómo progresar en este ámbito, te invitamos a leer el siguiente artículo:

 Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática?

Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de inteligencia y las claves para mejorarla aquí:

 Inteligencia espacial

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

¿Cómo podemos incrementar nuestra inteligencia espacial?

Es una habilidad que se puede mejorar. Aquí tienes toda la información:

 Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

 Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

 Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. 
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.

¿Cómo mejorar este tipo de inteligencia?

Existen varias maneras de conocerse mejor a uno mismo. Te las hemos resumido en este artículo:

 Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Más sobre la inteligencia interpersonal y cómo mejorarla

Te explicamos cómo ampliar estos dotes de empatía y comunicación aquí:

 Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.


En contexto

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia.
 

La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevada a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. 

FENÓMENOS PERCEPTIVOS

Son los procesos mentales que se apoyan de nuestros sentidos para organizar las sensaciones del ser humano en patrones significativos que se quedan en nuestra memoria para utilizarlos en momentos determinados.
Puede decirse que resulta como un aprendizaje perceptual ya que a través de éste somos capaces de detectar y diferenciar situaciones o eventos significativos.

Existen diversas definiciones al respecto de lo que la percepción es, entre ellas tenemos las siguientes:

Desde el punto de vista fisiológico, la sensación es el resultado de la excitación nerviosa que se produce frente a un estímulo tanto físico como químico a través de los sentidos. La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales, es decir:
• VISTA,
• TACTO,
• OLFATO,
• GUSTO y
• OÍDO.
sensación

Se distinguen tres características en la sensación: la cualidad, la intensidad y la duración.
Fitche, en su intento por integrar la división que hace Kant, entre sensibilidad, entendimiento y razón, sostiene que la sensación es el principio del conocimiento y que es inconsciente; luego adquiere el contenido mediante un proceso dialéctico para aprehender la realidad.
Las sensaciones son vivencias subjetivas, porque dependen del sujeto y pueden influir significativamente en la sensibilidad al dolor, en los malestares del funcionamiento de los órganos y en la tolerancia a tratamientos y medicamentos; porque es innegable que tanto las sensaciones internas como externas son vividas y percibidas de una manera diferente por cada sujeto.
Se ve lo que se desea ver y se percibe lo que se quiere percibir. La idea o pensamiento parece adelantarse a los acontecimientos y deforma los hechos; y es frecuente que cuando la realidad objetiva no se ajusta a la idea, ésta no se vea.

La percepción es un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea.
La forma de conectarnos con nuestro entorno es a través de los órganos de los sentidos. Hemos visto cómo, a través de la percepción, y mediante una integración psicológica, obtenemos una información espacial de nuestro mundo, integración que, en definitiva, no constituye sino el fenómeno de la comprensión.
Pero ahí no queda todo; una vez asimilada dicha información, ésta repercute psicológica y emotivamente sobre nosotros: la disposición física y anímica con que respondamos a esta información dependerá de la forma en que ésta repercuta.
Alteraciones cuantitativas. Consisten en variaciones en la intensidad de la percepción y se manifiestan por una exageración o disminución de los sentidos. Así, por ejemplo, en el sentido táctil puede haber falta de sensibilidad (anestesia), sólo disminución (hipostesia) o exageración de la misma (hiperestesia). El mismo caso puede presentarse en los otros cuatro sentidos: audición, gusto, olfato y vista. Estas alteraciones cuantitativas pueden estar motivadas por una causa neurológica, es decir, por una alteración orgánica del sistema nervioso, o bien por un motivo psicológico.
Alteraciones cualitativas. Son aquellas en las que tiene lugar una variación en la calidad de la percepción; es decir, la percepción de un objeto o un estímulo está perturbada y transmite a la mente una imagen distinta de la real.
Elementos de la percepción
En toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos datos y elementos distinguiremos 3 principales:
· RECEPCIÓN SENSORIAL: La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones no nos llegan nunca aisladas, ni siquiera con la misma intensidad y siempre se da un proceso de selección de las mismas, es decir, una percepción.
· LA ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA: La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación; al escuchar un sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración por las experiencias vividas anteriormente.
· LOS ELEMENTOS EMOCIONALES: Es posible que muchos de nuestras percepciones nos dejen indiferentes pero la mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales a los propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o a emociones agradables o desagradables.
Monografías.com (2008) define" El acto de percibir y sus diferentes elementos".
ATENCIÓN
El término latino attentio es donde se encuentra el origen etimológico del término atención que ahora vamos a proceder a analizar en profundidad. Un vocablo aquel que se compone de tres partes: el prefijo ad- que es sinónimo de "hacia", el verbo tenderé que puede traducirse como "estirar" y finalmente el sufijación que es equivalente a "acción y efecto".
La atención (voluntaria o involuntaria) consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos (Luria, 1975).
De la misma forma, en el ámbito coloquial se utiliza la expresión "llamar la atención". Con ella lo que viene a decirse es que una persona o un elemento concreto consigue despertar la curiosidad o el interés de otra.
Tipos de atención
Existen varias clasificaciones al respecto, que también varían en función de qué criterio se utilice. Dependiendo de los mecanismos utilizados por la persona, se puede hablar de atención selectiva (cuando se consigue obviar elementos secundarios y estímulos que no están relacionados con una actividad que se está realizando), atención sostenida (cuando se mantiene de manera constante durante un largo periodo de tiempo), atención dividida (cuando se es capaz de prestar atención a dos o más estímulos al mismo tiempo, útil en el desarrollo de tareas complejas como por ejemplo, conducir). La atención también puede ser voluntaria e involuntaria. En el primer caso, se produce de manera consciente y se puede desarrollar y trabajar para ser mejorada. En el segundo caso, obedece más a cuestiones emocionales es más difícil de controlar.
La atención y la concentración están interrelacionadas. Cuando se produce algún elemento de distracción se pierde la concentración. Uno de las razones es el conjunto de estímulos ambientales que existen mientras se realiza una tarea. Igualmente, cuando la actividad requiere un esfuerzo mental, la menta humana puede buscar otro tipo de actividad. Para ello, es importante mantener la concentración y evitar posibles focos de distracción, que pueden ser internos (temas pendientes o planes futuros, por ejemplo) y externos (ruidos de la calle, por ejemplo).

Memoria
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatomías y funcionales, sino también para descubrir semejanzas.



TIPOS DE MEMORIA
Memoria Auditiva Es la más importante entre las sensoriales en nuestros primeros años de nuestra vida ya que a ella debemos el lenguaje de nuestra lengua materna. Memoriza pasos de otras personas, canciones, ruidos, etc.
Memoria Visual. Memoria que registra con facilidad las cosas que se pueden ver. Para esto se emplea como técnica de estudio métodos audiovisuales para así facilitar la memorización. Ejemplo. Los pintores reproducen formas y colores en sus obras prácticas
Memoria Táctil Permite reconocer objetos al tener contacto con ellos y descubrir sus características como la superficie del objeto.
Memoria Gustativa Este sentido no está muy desarrollada por el hombre, con la excepción de aquellas personas que utilizan más este sentido como los catadores
Memoria olfativa Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato. Logramos recordar con mayor facilidad los olores que más se distinguen entre los demás.
En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social.
El aprendizaje estudia los mecanismos mediante los cuales somos capaces de aprender, es decir, cómo podemos modificar nuestra conducta de forma permanente como consecuencia de la experiencia.
 El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. El aprendizaje es utilizado como un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.


Pensamiento
El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.
El pensamiento es un proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones.
Dependiendo del nivel de destreza, podremos analizar más cantidad de información en menos tiempo y con menos recursos (si somos buenos jugadores). El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intersubjetiva.
Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus ("entre") y legere ("escoger").
A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen, estos son:
·         La Inteligencia Lógica-Matemática: es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).
·         La Inteligencia Lingüística-Verbal: consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (Destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.
·         La Inteligencia Visual-Espacial: es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo de construcción gráfica.
·         La Inteligencia Corporal-Cinética: es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza.
·         Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás.
·         La Inteligencia Musical: es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música.
·         La Inteligencia Naturalista: es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.

Comunicación

Comunicación es el proceso de intercambio de información entre 2 o más personas que manifiestan estados de ánimo y pensamientos verbales y no verbales. (No verbal 93% verbal 7%)Los elementos de la comunicación son: Emisor, Canal, Código (mensaje) y Receptor. Es imposible no comunicarse Todo comportamiento es una forma de comunicación.

La comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro entorno, además de saber los estados de ánimo de nosotros y posteriormente de los que se encuentran a nuestro alrededor. La comunicación es auxiliada por diferentes tipos y clasificaciones; sin embargo, se utilizan en psicología: comunicación Intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación masiva, comunicación persuasiva.
Es la manera de entablar interacción con los demás, independencia, dependencia, percepción, transmisión y emisión de los estados de ánimo.
·         Comunicación Intrapersonal: Es aquella que tenemos con nosotros mismos en donde pensamos ideas, sentimientos y deseos; sin embargo estos no son transmitidos inmediatamente.
·         Comunicación Interpersonal: Es aquella que se realiza con dos o más personas e inclusive esta misma genera otros tipos de comunicación (grupal, direccional, organizacional, etc.). Esta comunicación es indispensable en nuestra vida cotidiana.

·         Comunicación Masiva: Es aquella que se tiene simultáneamente junto con los medios masivos de comunicación, depende de la tecnología para poder proyectar o transmitir un proyecto (programas, televisivos, programas de radio, películas, etc.).
·         Comunicación Persuasiva: Es aquella que utiliza la mente con el afán de intervenir y dejar en claro el mensaje que queremos elegir, además de llamar la atención, esta se baja en la motivaciónautoestima, ganas de deseos y manipulación de las masas.


Lenguaje


La lengua materna es la primera lengua o idioma que aprende una persona, y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.
Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante puede usar el lenguaje formal es producido en situaciones que requieren el uso de la lengua estándar, por ejemplo, en las aulas o las reuniones de trabajo o lenguaje informal se utiliza cuando hay intimidad entre los hablantes, utilizando expresiones coloquiales.