Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la
función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema
nervioso y de cómo sus diferentes
elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.
Los
hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías,
los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento
y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos
sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo
que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es
insípido.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca
muchos niveles de estudio,desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y
cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes
pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes
(como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza
cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la
psicología para crear la neurociencia
cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por
psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva
manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio
científico que une disciplinas tales como la neurobiología,
la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con
seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos
mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
los
humanos tenemos la capacidad de metacognición, es decir, la capacidad para
monitorear y controlar nuestra propia mente y conducta. Esta última función nos
ha permitido dar un paso gigantesco en términos evolutivos: hemos logrado
volvernos la especie que se propone estudiarse a sí misma.
Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del
funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar
explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para
producir la conducta y cómo a su vez estas células están influidas por el medio
ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se
relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de
entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo
guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que
facilitan el aprendizaje.
La tendencia de la educación
actual -ya vieja en algunos países europeos- implica el uso de distintas vías
cognitivas para llegar a un conocimiento en contraposición a los modelos
previos basados en la utilización de un estilo particular para una vía
específica de aprendizaje en cada lección, esta es una de las ideas
contempladas en los modelos de educación por competencias basados en Vygotsky.
En resumen, es bastante lógico
que utilizar metodologías educativas que permitan conjuntar activamente ambos
hemisferios facilitará el aprendizaje y el efecto duradero de éste, además de
ser importante el hacer que el conocimiento adquirido sea significativo para el
contexto del educando y holístico, es decir, que todo lo que aprenda asímismo
tenga relación entre sí.
Neurocientificos
Luigi
Galvani:
Biólogo de Bolonia, Luigi Galvani
descubrió, en 1791, la existencia de actividad eléctrica en los animales. Había
colgado una pata de una rana en un gancho de cobre suspendido de un balcón de
hierro. La interacción entre los dos metales hace que la pata se contrajera.
Hermann
von Helmholtz:
Hermann von Helmholtz descubrió
que la generación de electricidad por parte de los axones de las células
nerviosas no es un producto secundario de su actividad, sino un medio para
transmitir mensajes de un extremo a otro. Logró medir, en 1859, la velocidad de
propagación de tales mensajes, y llegó a la conclusión de que se propagan a 27
metros por segundo.
Camillo
Golgi
Camillo Golgi desarrolló un
método de tinción con cromato de plata, que permite colorear una neurona entre
muchas otras. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Santiago Ramón
y Cajal.
Santiago
Ramón y Cajal
Biólogo de Bolonia, Luigi Galvani
descubrió, en 1791, la existencia de actividad eléctrica en los animales. Había
colgado una pata de una rana en un gancho de cobre suspendido de un balcón de
hierro. La interacción entre los dos metales hace que la pata se contrajera.
Hermann
von Helmholtz:
Hermann von Helmholtz descubrió
que la generación de electricidad por parte de los axones de las células
nerviosas no es un producto secundario de su actividad, sino un medio para
transmitir mensajes de un extremo a otro. Logró medir, en 1859, la velocidad de
propagación de tales mensajes, y llegó a la conclusión de que se propagan a 27
metros por segundo.
Camillo
Golgi
Camillo Golgi desarrolló un
método de tinción con cromato de plata, que permite colorear una neurona entre
muchas otras. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Santiago Ramón
y Cajal.
Santiago
Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal dio a la
célula nerviosa el nombre de neurona, unidad elemental del sistema de
señalización del sistema nervioso. Descubre que el axón de una neurona sólo se
comunica con las dendritas de otra en regiones especializadas: las sinapsis.
Además, una neurona determinada sólo se comunica con ciertas células, y no con
otras. En el interior de la neurona las señales fluyen en una dirección única.
Este principio permite determinar el flujo de la información en los circuitos
neuronales. Encontró que existen tres tipos principales de neuronas: sensorial,
motora e interneurona.
Human
Brain Project:
“cuando
empecé a estudiar el cerebro, hace ya más de treinta años, fue como una
relevación, una emoción, algo que me atrapo para siempre. Y desde entonces, mi
obsesión y mi pasión es el estudio del cerebro, para conocerme a mí mismo y
también para tratar de ayuda a la sociedad.
Human
Brain Project pretenden modelizar el cerebro en un supercomputador, mediante el
desarrollo de nuevas herramientas matemáticas y computacionales. Iniciando en
octubre de 2013, este consorcio de investigación tiene tres objetivos
principales: conocer más sobre la estructura y función del cerebro, entender
las causas y acelerar el diagnostico y tratamiento de enfermedades
neurodegenerativas y por último, imitar al cerebro para desarrollar sistemas
computacionales que consumen una baja cantidad de energía.
Medelizar
nuestro cerebro no solo sentara las bases biológicas fundamentales par entender
un poco mas su intrigante diseño y su asombroso funcionamiento. También de
estas investigaciones obtendremos, tal vez en un tiempo no demasiado lejano,
las claves para impulsar el desarrollo de nuevos ordenadores y robots,
inspirados en el cerebro.
Almudena
Ramón Cueto:
1992 - la doctora publica el primer artículo
científico (Revista Neuroscience) en el que se describe – por primera vez en el
mundo – la posibilidad de obtener células llamadas glía envolvente olfatoria de
mamíferos adultos – no células madre sino células adultas-.
1994 –
publica, junto a Manuel Nieto- Sampedro, en la R evista Experimental Neurology un
articulo donde demuestra – por primera vez en el mundo – que introducir en la
medula espinal glía envolvente olfatoria permitía regenerar axones de nervios
periféricos lesionados (las llamadas raíces dorsales) en su interior.
1998 –
prueba la eficacia reparadora de la glía envolvente del bulbo olfatorio en
lesiones traumáticas severas, tras sección completa de la medula espinal,
demostrando que los axones seccionados medulares tanto motores como sensitivos
crecían, cruzaban la zona de la lesión y regeneraban en el interior de la
medula.
2000 – por
primera vez en el mundo, demuestra con su técnica que los axones de las
neuronas no solo regeneran, sino que los animales parapléjicos que reciben los
trasplantes recuperan la movilidad y la sensibilidad. Estudio publicado en la
revista internacional Neuron.
2006 –
junto al doctor Juan Moliner (Jefe de Neurofisiología Clínica del Hospital
Doctor Peset de Valencia), demuestra en un mono con lesión medular completa que
la señal nerviosa pasa a través de la zona dañada si se tras planta antes en le
medula, glía envolvente del bulbo olfatorio.
2007 –
Presenta un trabajo en la sociedad Americana de Neurociencias, en el que
demuestra que usando células adultas de la glía envolvente olfatoria extraída
del propio receptor, permite la recuperación funcional de primates no humanos
con lesión medular severa.
2008 –
publica un trabajo en Journal of Physiology, en el que demuestra que los
músculos de los animales parapléjicos también se recuperan de su atrofia con la
terapia. Este mismo año, demuestra que se pueden obtener números elevados de
estas células del bulbo olfatorio del animal enfermo, y por lo tanto no es
necesario su modificación genética.
Henry
Markram:
El
neurocientifico y director del Proyecto Blue Brain, Henry Markram, intentara
aportar respuestas a la pregunta ¿Podemos simular la mente humana? este es el
título de la charla con la que participara en el ciclo de conferencias “en los
orígenes de la mente humana”, que organizan el centro de cultura contemporánea
de Barcelona (CCCB) Y biocat, y en el que colabora el Barcelona Supercomputing
Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).
En la
conferencia, que tendrá lugar el próximo 22 de mayo en la sede del CCCB, Markram
abordara la importancia de la supercomputación para llegar a entender y
descifrar la complejidad del cerebro humano.
Henry
Markram fundó en 2002 Brain Mind Institute en el Escole Polytechnique, desde
donde inicio el proyecto Blue Brain con el que el neurocientífico
pretende estudiar la estructura del cerebro de mamíferos creando una simulación
de todo el cerebro a nivel molecular.
La primera
etapa del proyecto, según Markram, ha consistido en modelizar a nivel celular
(no molecular) el neocotex. Para conseguirlo, se ha partido de la base de datos
de la arquitectura neuronal del neocortex constituida en los últimos diez años
en su laboratorio.
Para
mejorar la precisión y fiabilidad del modelo, el Blue Brain Project pretende
ahora hacerlo extensivo al nivel molecular. Cuando se consiga, el siguiente
paso será ascender gradualmente al nivel del gato y luego del primate, lo que
supone nuevos esfuerzos que han impulsado la internacionalización del proyecto.
Los
resultados obtenidos hasta el momento ha sido posibles, en gran parte, por la
potencia de cálculo numérico proporcionado por los supercomputadores y aquí
radica su relación con el BSC-CNS.
John
O’Keefe:
Descubrimientos
de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.
Descubrimiento del “GPS interno” que posibilita la orientación en el espacio.
Descubrimiento de que el hipocampo contiene neuronas que codifican la
localización determinada de un animal.
Descubrieron
“otro componente clave” del sistema de posicionamiento del cerebro, al
identificar otras células nerviosas que generaban un sistema coordinado y
permitían de forma precisa situarse en el espacio.
Agustín
Ibáñez:
Aporto sucesivas
revisiones al trabajo de campo. Diverso estudios de clínica, modelos
experiméntales y neuroimagenes. Revelo la participación de la Ínsula en
múltiples tareas cognitivas.
Jean Decety:
Es una
neurocientifico y también un experto internacionalmente reconocido en las
socioneurociencias. Su área de investigación principal son los mecanismos
neurobiológicos dela cognición social, particularmente la empatía, la simpatía,
la autorregulación emocional y las relaciones interpersonales.
Aportes
El estudio
de la empatía. Para Decety, la empatía denota, a un nivel de descripción
fenomenológico, un sentido de similitud entre los sentimientos que uno
experimenta y los expresados por otros, sin confundir la subjetividad propia
con la ajena. La empatía permite rápida y automáticamente experiencia los
estados emocionales de nuestros pares, lo cual es esencial par a la regulación de la interacción
social. En la teoría del desarrollo moral, la empatía es a menudo considerada
una motivación fundamental en el desarrollo del altruismo y la inhibición de la
agresión. Los déficits o la perdida de empatía son características prominentes
de varias psicopatologías. La percepción del dolor de otras personas ha
resultado de particular importancia para las investigaciones de Decety acerca
de laos mecanismo neuronales que
subyacen a la empatía. El dolor es una ventana a través de la cual se puede
obtener un visión detallada de los mecanismos cognitivos y neurofisiológicos de
la empatía y la simpatía. La percepción del dolor de otros constituye un forma
ecológicamente valida de estudiar los mecanismos subyacentes a las empatías por
dos motivos principales:
-
David Paul
Ausubel (1918 – 2008)
Estudia el
método de aprendizaje del aula del clases, en donde para Ausubel, el mundo exterior
del estudiante adquiere significado cuando se convierte en el contenido de la
conciencia. Ha dado grandes aportes al constructivismo con la teoría del
aprendizaje significativo que ayudan al alumno a construir sus propios esquemas
de conocimientos par a un mejor entendimiento de los conceptos.
Juan Evangelista Purkyne
(También
escrito Johannes Evangelista Purkinje) fue un anatomista, fisiológico, y
botánico checo, mayormente conocido en el área del biología.
En 1825
describió un defecto visual por el cual a medida que se reduce la energía
lumínica, y las células visuales cambian de visión fotopica a escotopica, se
modifica la brillantez relativa de distintos colores; hecho que hoy se conoce
como desviación de Purkinje.
Es más
conocido por su descubrimiento de 1837 de las células de Purkinje, grandes
neuronas con muchas ramificaciones de dentritas encontradas en el cerebelo.
También se
le conoce por su descubrimiento de las fibras de Purkinje en 1839 que,
conformado un tejido fibroso, conducen los impulsos eléctricos del nodulo
auriculoventricular a todas partes de los ventrículos del corazón. Otros
descubrimientos incluyen las imágenes de Purkinje, feflejo de objetos de las
estructuras del ojo, y el efecto Purkinje. También introdujo los términos de plasma
sanguíneo y de protoplasma.
Purkine
fue el primero en utilizar un microtorno para realizar delgados cortes de
tejidos para la observación microscópica y fue de los primeros en utilizar una
versión mejorada del microscópico compuesto.
Describió
los efectos de alcanfor, opio, belladona y trementina en humanos en 1829,
descubrió las glándulas sudoríparas en 1833 y público una teses que reconocía
nueve grupos de configuraciones principales de huellas dactilares en 1823.
No hay comentarios:
Publicar un comentario