El sistema nervioso es el gobernante y coordinador de todas las
funciones, conscientes e inconscientes del organismo. Se conforma de un sistema
cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo
o autónomo.
El cerebro es el área de integración principal del sistema nervioso; es
el sitio en el que se almacenan las memorias, se conciben los pensamientos, se
generan las emociones y se efectúan otras funciones relacionadas con nuestra
psique y con el control complejo de nuestro cuerpo. Para efectuar estas
actividades complejas, el propio cerebro se divide en muchas partes
funcionales.
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que
atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos.
Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la
transmisión de informaciones y la coordinación general.
Utilizando cerca del 20 % del suministro sanguíneo corporal total, el
cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras
rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de
los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información
recibida, la compara con la información almacenada y la transforma en material
utilizable, real y consciente.
Se suele denominar coloquialmente "cerebro" para hacer
referencia al telen céfalo. Este incluye todo el encéfalo menos el diencéfalo y
el tronco encefálico (que consta de mesencéfalo, protuberancia y bulbo
raquídeo). Así el telencéfalo (cerebro) está formado por la corteza cerebral
(neocórtex en los organismos más evolucionados), los ganglios basales, y el
sistema límbico.
El sistema nerviosos periférico es una red ramificada de nervios. Sus
fibras son de dos tipos: fibras aferentes para la transmisión de información
sensitiva hacia la médula espinal y el cerebro, y fibras eferentes para
transmitir las señales motoras desde el sistema nervioso central hacia la
periferia, en especial los músculos estriados. Algunos de los nervios
periféricos tienen un origen directo en la región basal del propio cerebro e
inervan principalmente la cabeza; en conjunto se llaman nervios craneales. El
resto de los nervios periféricos son los nervios raquídeos, de los cuales cada
uno sale a un lado de la médula espinal a través de un agujero intervertebral
en cada vértebra de la médula.
ANATOMÍA PRINCIPAL DEL SISTEMA NERVIOSO.
POTENCIAL DE ACCIÓN O IMPULSO NERVIOSO.
Cuando se transmite una señal sobre una fibra nerviosa, el potencial de
membrana pasa por una serie de cambios llamados potencial de acción.
El impulso (o potencial de acción ) se extiende a todo lo largo de la
fibra nerviosa, y por medio de estos impulsos la fibra nerviosa transmite la
información desde una parte del cuerpo hacia otra.
NEURONAS, CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
De una neurona característica del cerebro o de la médula espinal, sus
partes principales son:
· Cuerpo celular. A partir de
éste crecen las otras partes de la neurona. Además, el cuerpo celular brinda
gran parte de la nutrición que se requiere para conservar la vida de toda la
neurona.
· Dendritas. Estas son muchas
ramificaciones del cuerpo celular. La mayor parte de las señales que va a
transmitir entran por las dendritas. Las dendritas de cada neurona suelen
recibir señales de miles de puntos de contacto con otras neuronas, que se
llaman sinapsis.
· Axón. Esta es la parte de
la neurona llamada fibra nerviosa. Los axones transmiten las señales nerviosas
hacia la siguiente célula nerviosa en el cerbro o la médula espinal, o hacia
los músculos y las glándulas en las partes más periféricas del cuerpo.
· Terminaciones axonianas y
sinapsis. Al final de cada una de estas ramas se encuentra una terminal
axoniana especializada, que en el sistema nervioso central se llama botón
sináptico por su aspecto. Este punto de contacto entre el botón y la membrana
se llama sinapsis.
Cuando se estimula el botón sináptico, libera una cantidad minúscula de
una hormona llamada sustancia transmisora hacia el espacio entre el botón y la
membrana de la neurona, y a continuación la sustancia transmisora también
estimula a la neurona.
El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico)
SN = SNC + SNP
A menudo, se compara el Sistema
Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los
"cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los
distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos
el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin
mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro
humano.
El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que
atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos.
Ejecuta tres acciones esenciales, que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
3. la coordinación general.
El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes
estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el
funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral,
procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la
transforma en material utilizable, real y consciente.
El Sistema Nervioso permite la relación
entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de
todos los órganos del cuerpo.

División del Sistema Nervioso
Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:
· Sistema Nervioso Central S.N.C.
· Sistema Nervioso Periférico S.N.P.
El Sistema
Nervioso Central
Comprende el Encéfalo y la Médula
Espinal
El encéfalo
Es la masa nerviosa contenida dentro
del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas:
duramadre, piamadre y aracnoides.
El encéfalo consta
de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en
conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con
los tubérculos cuadrigéminos.
Es la parte más importante, está
formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por
dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes
llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más
notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido
incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios
cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos,
que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal,
parietal...). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las
de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos,
también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas
conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades
intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.
Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma
de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios
cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y
en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo
que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al
caminar y realizar otras actividades motoras.
Es la continuación de la médula que se
hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y
de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la
masticación, la tos, el estornudo, el vómito... etc. Por eso una lesión en el
bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.
La médula espinal:
La médula espinal es un cordón
nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su
función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada,
la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y
los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
El Sistema Nervioso periférico.
El conjunto de nervios es el SNP .
Los nervios son cordones delgados de
sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos
salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los
órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC
hacia los músculos y glándulas.
La inteligencia es la capacidad de
adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad
fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la
corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado
siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen
su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. así, se
determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal,
situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos
circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su
potencial intelectual.
La memoria es otra facultad maravillosa del
cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a
voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se
distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta
es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de
unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se
graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento
realiza a duras penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para
vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la
relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica
(actividad de los sueños y pesadillas)
El sistema nervioso periférico (SNP)
es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.1 La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y
órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso
periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que
coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones. 2 3 En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es
una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya
que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden
pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual
ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema
nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. Está compuesto
por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. En el
sistema nervioso periférico (SNP) las células de Schwann ayudan a guiar el
crecimiento de los axones y a la regeneración de las lesiones (neurapraxia y axonotmesis, pero no en la neurotmesis).
Sistema
nervioso somático
- Nervios espinales, que son los que envían
información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información
de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula
espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control
de la musculatura esquelética. Son un total de 31 pares de nervios,4 cada uno con dos partes o raíces: una
sensitiva y otra motora.
La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores
hasta la médula espinal.
La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal
hasta los efectores correspondientes. Siempre se tienen que tomar en cuenta los
nervios raquídeos.
- Nervios craneales, que envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso
central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura
esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.
COMO CUIDARLO
El sistema nervioso está compuesto de células llamadas neuronas.
Las neuronas son células que no se reproducen por lo que el número de
neuronas que tenemos va disminuyendo a medida que envejecemos. Sin embargo si
van creando nuevas comunicaciones entre ellas.
Por esta razón debemos cuidar al máximo nuestro sistema nervioso.
El descanso es necesario para el sistema nervioso. Debemos dormir por lo
menos de seis a ocho horas diarias. Dormir es el momento en que todo el cuerpo
se repara y reorganiza. Si no duermes lo suficiente, es imposible que tus
emociones estén en armonía, tu sistema nervioso estará cansado e irritable, y
estarás más susceptible a deprimirte, enfadarte y desesperarte. Una persona
debe dormir entre 6 a 8 horas diarias como mínimo para que su cerebro este en
las mejores condiciones de funcionar durante el día. Evita dormirte después de
ver la televisión, ver o escuchar las noticias o después de una fuerte
discusión. Lo mejor es siempre nutrir tu cerebro con cosas que te gusten, que
te relajen y traigan paz, de manera que esta información sea la que te
retroalimente mientras duermes.
Alimentándonos bien es una buena forma de cuidar el sistema nervioso.
Sin duda este es uno de los factores más relevantes pues el alimento puede
obstruir o dejar que fluyan las funciones más sutiles del cerebro.
Estableciendo relaciones afectuosas y saludables con los demás. Los
problemas con alguien se deben solucionar siempre mediante el diálogo, la
tolerancia y en ocasiones nos toca ceder, pactar o ganar. La violencia y el
rencor, la envidia, los celos o los complejos, ponen en riesgo la salud mental.
El ejercicio es muy importante, el cerebro realmente disfruta de las
actividades deportivas y el movimiento: bailar, andar en bici, caminar, correr,
etcétera, son estupendas formas de relajar las funciones nerviosas, eliminar
ansiedad y el estrés y, además, oxigenar y activar las funciones cerebrales
positivamente.
El ambiente: el orden, la limpieza y la belleza generan un efecto realmente reparador y exquisito para el cerebro, la belleza es el jugo con que se nutre el cerebro, así que debes procurar tener el espacio donde vives o trabajas adornado con cosas que disfrutes y te gusten, pon jarrones con flores frescas, cuadros que te produzcan placer, imágenes que te hagan escaparte de vez en cuando a lugares que disfrutes como el campo o el mar, procura que haya olores agradables, los olores de pino, rosa, jazmín, lavanda y los cítricos crean ambientes de armonía y tranquilidad y sobre todo, procura que esté limpio y ordenado.
La meditación: el sistema nervioso se nutre y retroalimenta con imágenes, es por eso que la visualización y la meditación son excelentes formas de retroalimentar nuestro cerebro. Además de buscar momentos donde puedas relajarte con profundidad, es necesario que observes lo que piensas durante el día, pues tus pensamientos afectan directamente tus estados de ánimo. Ver lo que dices y piensas durante el día es otra forma de meditación activa, procura hablarte con paciencia y amor, y pon en tu cabeza imágenes que te den alegría y placer y no que te depriman. Por lo mismo, debes evitar personas pesimistas o chismosas, rodéate de lo que te gustaría que crezca en tu vida, piensa cosas que te promuevan energía y alegría.
Hipocampo
La formación hipocampal está situada en la superficie
media de del lóbulo temporal. Le llega información del córtex, y a su vez envía
señales neuronales al hipotálamo y el área septal a través del fórnix.
La principal función del hipocampo es
la de la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Una lesión en esta zona
produce amnesia anterógrada, o sea de los aconecimientos ocurridos
después de la lesión, afectando así a los recuerdos de hechos específicos, pero
curiosamente no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades. Por
ejemplo, una persona podría aprender a montar en bicicleta después de la
lesión, pero no recordaría haber visto nunca una bicicleta.
Hipocampo (anatomía)
Para otros usos de este término, véase Hipocampo.
Hipocampo
|
|
El hipocampo está localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro. En esta vista lateral del cerebro humano, el lóbulo frontal está a la izquierda, el lóbulo occipital a la derecha, y los lóbulos temporal y parietal han sido retirados en gran medida para revelar el hipocampo subyacente. |
|
[TA]: hippocampus
|
|
Enlaces externos
|
|
NeuroLex ID
|
|
El hipocampo (del latín: hippocampus, que a su vez procede del griego: ιππος, hippos = caballo, y καμπος, kampos = el monstruo marino Campe) es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos. Nominado por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio, quien apreció una semejanza con la forma del caballito de mar, hipocampo.
Se trata de una estructura marginal y de estructura de capas más sencilla de la misma sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte al sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el giro dentado la llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical. La forma de caballito de mar es típica de primates, pero en otros mamíferos tiene formas variadas, como la del plátano.
Aunque tiene origen en una estructura del cerebro de los vertebrados denominada palio, que comprendía funciones olfativas, en su actual diseño en los mamíferos desempeña principalmente funciones importantes en la memoria y el manejo del espacio. Los estudios sobre su función en humanos son escasos, pero se ha investigado ampliamente en roedores como parte del sistema cerebral responsable de la memoria espacial y la navegación. Muchas neuronas del hipocampo de ratas y ratones responden disparando potenciales de acción cuando el individuo atraviesa por una zona específica de su entorno, como "células del lugar" o células de posición. Las "células de lugar" del hipocampo interactúan en gran medida con las «células de orientación» de la cabeza, que actúan a modo de compás inercial, y también con las «células grid» o células de red, en las cercanías de la corteza entorrinal.
Debido a sus capas de neuronas densamente empaquetadas, el hipocampo ha sido utilizado frecuentemente como un sistema modelo para el estudio de la neurofisiología. La forma de la plasticidad neuronal conocida como potenciación a largo plazo (LTP) fue descubierta por primera vez en el hipocampo, y todavía se estudia en esta estructura. Está muy extendida la hipótesis de que la LTP es uno de los mecanismos neurales principales por los que la memoria se almacena en el cerebro.
En la enfermedad de Alzheimer el hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro en sufrir daño1 . Los problemas de memoria y desorientación aparecen entre los primeros síntomas. El daño al hipocampo también puede proceder de situaciones de carencia de oxígeno (hipoxia), inflamación del encéfalo (encefalitis) o epilepsia del lóbulo temporal. Las personas que han sufrido un daño extenso en el hipocampo pueden experimentar incapacidad para adquirir o retener nuevos recuerdos (amnesia).
Hipotálamo
El hipotálamo posee diversas funciones entre las que figuran la
regulación de la homeostasis, la motivación y la conducta emocional. Estas
últimas están mediadas por el control hipotalámico de la actividad autónoma y
endocrina, como también por las interacciones entre el hipotálamo y otras
regiones del sistema límbico.
Si se estimula eléctricamente, se observa como ciertas regiones en
particular están relacionadas con unas respuestas autónomas concretas. Por
ejemplo, la estimulación del hipotálamo lateral y posterior produce respuestas
mediadas por el sistema nervioso simpático. La estimulación del hipotálamo
anterior activa las aferencias parasimpáticos. Estas respuestas incluyen
cambios en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial. Otras funciones
generales controladas por el hipotálamo comprende la ingesta de alimentos y agua,
la conducta emocional y la regulación del sistema inmunológico (Bruce y col,
2006).
Los núcleos hipotalámicos son los responsables de la regulación del
Ritmo Vital y de las constantes del medio interno, así el hipotálamo como
estructura e integrado con sus núcleos posee las siguientes características
regulativas:
Regulación de la Temperatura: tiene lugar en el Hipotálamo
Anterior y nos defiende de la hipertermia mediante la vasodilatación, aumento
de la sudoración y disminución de la actividad cardiaca. El Hipotálamo
posterior nos defiende de la hipotermia mediante la vasoconstricción general, disminución
de la secreción sudoral y escalofríos. Si se lesiona el primero hay accesos de
hipertermia. Si se lesiona el segundo el individuo adquiere la temperatura del
medio ambiente, volviéndose poiquilotermo (Bosch, 2002, párrafo 1).
Regulación del metabolismo del agua: el núcleo Supraóptico segrega la
Hormona Antidiurética que favorece la reabsorción de agua a nivel de las
porciones distales de los túbulos renales. Cuando se lesiona esta parte se
produce "Diabetes insipida". Según las necesidades de agua del
organismo se regula la secreción de hormona. Estas necesidades son percibidas
gracias a los numerosos capilares que hay en los núcleos Hipotalámicos,
denominados osmoreceptores (Bosch, 2002, párrafo 2).
Regulación del apetito: corre a cargo de los núcleos del
Túber. Cuando se estimulan aumenta el apetito. El núcleo ventral (territorio
Hipotalámico Medial Posterior) inhibe el apetito. Del equilibrio entre ambos
núcleos dependerá el apetito normal. La lesión del núcleo ventral provoca un
aumento del apetito y ello hace que el individuo adquiera la "Obesidad
Hipotalámica"; la lesión del núcleo del Tuber inhibe el apetito (anorexia)
produciendo adelgazamiento llamado "Caquexia Hipotalámica" (Bosch,
2002, párrafo 3).
Regulación de las funciones vegetativas o idiotropas: regula las
funciones respiratorias, vascular (vasodilatación o vasoconstricción, cardíaca,
digestiva, etc.) para el control de estas funciones, al Hipotálamo podemos
dividirlo en:
- Hipotálamo Trofotropo: correspondiente al Hipotálamo anterior, el cual disminuye las actividades vegetativas, ahorra desgaste al individuo (de aquí en adelante le uniremos al S. N. Parasimpático).
- Hipotálamo Ergotropo: correspondiente al Hipotálamo posterior, el cual activa las funciones vegetativas (de aquí en adelante le uniremos con el S. N. Simpático) (Bosch, 2002, párrafo 4).
- Hipotálamo Trofotropo: correspondiente al Hipotálamo anterior, el cual disminuye las actividades vegetativas, ahorra desgaste al individuo (de aquí en adelante le uniremos al S. N. Parasimpático).
- Hipotálamo Ergotropo: correspondiente al Hipotálamo posterior, el cual activa las funciones vegetativas (de aquí en adelante le uniremos con el S. N. Simpático) (Bosch, 2002, párrafo 4).
Regulación del mecanismo Sueño-Vigilia: la lesión de la
parte posterior del Hipotálamo va acompañada de un estado de somnolencia. No se
conoce el mecanismo que posee el Hipotálamo para regular el mecanismo del
sueño-vigilia, pero se supone que actúa a través del Sistema Reticular Talámico
(parece que los mecanismos del sueño estarían a nivel del Hipotálamo Anterior,
mientras que los de la vigilia estarían a nivel del Hipotálamo Posterior)
(Bosch, 2002, párrafo 5).
Regulación de los mecanismos de la emoción: El hipotálamo
es el centro donde se somatizan las manifestaciones emocionales, traduciéndose
en cambios de las funciones psicológicas y orgánicas de tipo vegetativo. Está
íntimamente relacionada con la función reguladora vegetativa (Bosch, 2002,
párrafo 6).
Regulación de la Hipófisis: se ha comprobado que el
Hipotálamo regula tanto el Lóbulo Anterior como el Posterior de la Hipófisis.
Hipotálamo e Hipófisis forman una unidad funcional; el Hipotálamo o Glándula
Diencefálica segrega todas las hormonas que antes se consideraban hipofisarias
y estas llegan en forma de prehormonas a la Hipófisis que las depura y las
envía al torrente circulatorio (Bosch, 2002, párrafo 7).
Hipófisis o glándula Pituitaria
Es la glándula endocrina mas
importante, ya que regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, es el centro en el cual gira gran parte
del metabolismo.
Tiene aproximadamente ½ Cm. de altura, 1 cm. de largo y 1.5 cm. de
ancho.
La hipófisis regula distintos procesos
del organismo mediante la secreción de hormonas, trabajando de forma coordinada con el hipotálamo, que a su vez segrega
hormonas estimulantes o inhibidoras de las hormonas hipofisarias.
Se encuentra en un espacio óseo llamado silla turca del hueso
esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media. Esta
comunicada con el Hipotálamo por un pedúnculo llamado hipofisario. A sus lados
se encuentran los senos cavernosos.
Posee tres lóbulos:
-Lóbulo Posterior o Neurohipófisis:
Esta formado por un tejido nervioso que lleva el nombre de Neurohipófisis. En
la vida intrauterina, en el suelo del tercer ventrículo del diencéfalo, desciende una proporción que
luego formara el lóbulo posterior de la Hipófisis. Almacena las hormonas ADH
(Hormona antidiurética) y oxitocina, segregadas por las fibras amielínicas de
los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas de hipotálamo.
-Lóbulo Medio: Segrega la hormona
estimulante de los melanocitos, esta induce al aumento de la síntesis de la mielina de las células de la piel. Es decir que produce cambios en el color de la piel. En los seres humanos solamente por cortos periodos
iniciales de la vida o durante el embarazo.
-Lóbulo Anterior o Adenohipófisis: Es la porción de mayor tamaño de la hipófisis, contiene grandes cantidades de sustancias químicas u hormonas que controlan de diez a doce funciones del cuerpo. Segrega la ADH y la oxitocina.
Hormonas
segregadas por la
Hipófisis:
-Lóbulo Posterior:
• Hormona Antidiurética: Se encarga de
la estimulación de los túbulos renales para absorber agua del plasma filtrado en los riñones, esto controla la cantidad de
orina excretada.
• Oxitocina: Se encarga de la
estimulación de los músculos del útero a la hora del parto para permitir la salida del bebe y también estimula la
eyección de leche en la glándula mamaria.
-Lóbulo Anterior:
• Hormona de Crecimiento (GH): Es
primordial para el desarrollo del esqueleto durante el crecimiento, luego en la adolescencia se neutraliza por las hormonas glonadales.
• Hormona Estimulante de la
Tiroides: Se encarga de la estimulación de la producción de las glándulas de la tiroides.
• Hormona Luteizante (LH): En la mujer se encarga de estimular la formación de hormonas ováricas tras la
ovulación e induce la etapa de lactancia en las mujeres. En el caso de los hombres se encarga de estimular
los tejidos del testículo para producir testosterona.
• Hormona Folículo-Estimulante(FSH): Se
ocupa de la inducción de la formación del folículo de Gaaf en el ovario de la mujer y del desarrollo de los espermatozoides en el hombre.
• Hormona adrenocorticotropina (ACTH):
Controla la actividad de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones
de estrés.
• Prolactina: Se encarga de la
iniciación de la secreción mamaria durante la lactancia y el comportamiento maternal.
• Tiroetropa (TSH): Estimula la tiroides, sus hormonas regulan la temperatura corporal y tienen sus efectos misceláneos.
Condición
|
Etiología
|
Hormona
|
Acromegalia
|
sobreproducción
|
hormona
de crecimiento
|
Gigantismo
|
sobreproducción
|
hormona
de crecimiento
|
Deficiencia
de la hormona de crecimiento
|
baja
producción
|
hormona
de crecimiento
|
Síndrome
de secreción inadecuada de la hormona antidiurética
|
sobreproducción
|
vasopresina
|
Diabetes
insípida
|
baja
producción
|
vasopresina
|
Síndrome
de Sheehan
|
baja
producción
|
cualquier
hormona hipofisaria
|
Adenoma
hipofisario
|
sobreproducción
|
cualquier
hormona hipofisaria
|
Hipopituitarismo
|
baja
producción
|
cualquier
hormona hipofisaria
|
Gigantismo: Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la
hormona del crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de
crecimiento óseo se hayan cerrado. La causa más común de la secreción excesiva
de la hormona del crecimiento es un tumor no canceroso (benigno) de la
hipófisis La STH regula la función de
los cartílagos de crecimiento. Se da cuando en los hombres sobrepasa el 1.95 m
y en la
mujer 1.85 m.
Acromegalia: Es un trastorno metabólico crónico en el cual hay demasiada
hormona del crecimiento y los tejidos corporal
gradualmente se agrandan. Cuando los cartílagos de crecimiento desaparecen, los huesos largos
no pueden seguir creciendo en longitud. Cuando es excesiva la producción de
STH, los huesos largos solo crecen en anchura.
Deficiencia de la hormona de crecimiento: Implica
estatura baja anormal con proporciones corporales normales. Esta afección se
puede catalogar como congénita o adquirida. La estatura anormalmente baja en la infancia se
puede presentar cuando la hipófisis no produce suficiente hormona del
crecimiento (somatotropina). Esto puede ser causado por una variedad de
mutaciones genéticas, ausencia de la hipófisis o lesión cerebral grave, aunque
en la mayoría de los casos no se encuentra una causa subyacente de esta
deficiencia.
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH): Ocurre cuando se producen niveles excesivos de hormonas antidiuréticas (ADH), hormonas que ayudan que los riñones, y el cuerpo, conserven la cantidad correcta de agua. El síndrome provoca que el cuerpo retenga agua y que disminuyan ciertos niveles de electrolitos en la sangre (como el sodio). El SIADH es poco frecuente en los niños.
Diabetes insípida (DI): Causa deseos de orinar
frecuentemente. Los pacientes sienten mucha sed, por lo que ingieren abundantes
líquidos. Luego orinan. El ciclo puede impedirle dormir o inclusive hasta
orinarse en la cama. El cuerpo produce grandes volúmenes de orina que son casi
pura agua. Por lo general, la DI es causada por un problema con la glándula
pituitaria o los riñones. El tratamiento varía dependiendo de la causa del problema.
Las medicinas suelen ser de ayuda.
Síndrome de Sheehan: Es una condición que puede presentarse en una mujer con
una hemorragia uterina grave durante el parto.
La pérdida de sangre severa resultante ocasiona la
muerte tisular en la glándula pituitaria y conduce a hipopituitarismo
en el período del posparto.
Adenoma hipofisario o Tumores de la hipófisis: Pueden obedecer a
una disminución de la función de la glándula, al aumento de sus funciones o
alteración de su tamaño por la aparición de un tumor. Son exclusivamente
benignos. Es mas frecuente en el sexo femenino.
Cuando el tumor es pequeño puede llevar un tratamiento farmacológico, pero si
es mayor de 1 cm. es aconsejable la cirugía.
Hipopituitarismo: Hay una falta de una o más hormonas
hipofisarias. La falta de la hormona lleva a una pérdida de la función en la
glándula u órgano que controla (por ejemplo: la pérdida de la hormona
estimulante de la tiroides ocasiona una pérdida de la función de la glándula
tiroides).
A modo de resumen:
Glándula
|
Hormona
|
Efectos
principales
|
Hipófisis
anterior
|
Hormona
del crecimiento
|
Estimula
el crecimiento
|
Hormona
tirotrópica
|
Estimula
la tiroides
|
|
Hormona
adrenocorticotrópica
|
Estimula
la corteza adrenal
|
|
Hormona
folículo-estimulante
|
Estimula
el crecimiento de los folículos ováricos y de los tubos seminíferos de los testículos
|
|
Hormona
luteinizante
|
Estimula
la conversión de los folículos en el cuerpo lúteo; estimula la secreción de
hormonas sexuales por los ovarios y los testículos
|
|
Prolactina
|
Estimula
la secreción de leche por
las glándulas mamarias
|
|
Hormona
melanocito-estimulante
|
En los
vertebrados inferiores controla la pigmentación cutánea
|
|
Hipófisis
posterior
(órgano
de
|
Oxitocina
|
Estimula
la contracción de los músculos uterinos;
estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias
|
almacenamiento
de ciertas hormonas producidas por el hipotálamo)
|
Vasopresina
(hormona antidiurética)
|
Estimula
el incremento de la reabsorción de agua por los riñones; estimula la
constricción de los vasos sanguíneos (y otros órganos lisos)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario